miércoles, 25 de julio de 2012

La Web 2.0.


El término Web 2.0 está asociado a aplicaciones web que facilitan el compartir información, la interoperabilidad, el diseño centrado en el usuario y la colaboración en la World Wide Web. Un sitio Web 2.0 permite a los usuarios interactuar y colaborar entre sí como creadores de contenido generado por usuarios en una comunidad virtual, a diferencia de sitios web donde los usuarios se limitan a la observación pasiva de los contenidos que se ha creado para ellos. Ejemplos de la Web 2.0 son las comunidades web, los servicios web, las aplicaciones Web, los servicios de red social, los servicios de alojamiento de videos, las wikis, blogs y mashups.

El término Web 2.0 está asociado estrechamente con Tim O'Reilly, debido a la conferencia sobre la Web 2.0 de O'Reilly Media en 2004. Aunque el término sugiere una nueva versión de la World Wide Web, no se refiere a una actualización de las especificaciones técnicas de la web, sino más bien a cambios acumulativos en la forma en la que desarrolladores de software y usuarios finales utilizan la Web. El hecho de que la Web 2.0 es cualitativamente diferente de las tecnologías web anteriores ha sido cuestionado por el creador de la World Wide Web Tim Berners-Lee, quien calificó al término como "tan sólo una jerga"- precisamente porque tenía la intención de que la Web incorporase estos valores en el primer lugar.

Fortalezas.
Este conjunto de redes son muy beneficiosas y de gran importancia, ya que aportan al desarrollo de la sociedad en el ámbito tecnológico, educativo y social. 
Ofrece grandes posibilidades en el ámbito educativo, contribuye en el desarrollo de la educación superior, especialmente en la educación a distancia, porque permite una interacción fluida y dinámica entre docentes y estudiantes.
La web 2.0 nos permite utilizar herramientas tecnológicas y potentes como: blogs, foros, etc; sobre todo son fáciles y accesibles de tal manera que el usuario pueda exponer sus comentarios. También se utiliza recursos de multimedia como: fotos, sonidos, videos, etc.

Debilidades.           
La web 2.0 tiene algunos aspectos negativos como la participación masiva de todas las personas que quieran ingresar en ella; éste puede conducir a la pérdida de privacidad en la producción de ideas y en la restricción de una posible violación de los derechos de autor.
Inseguridad en el almacenamiento de datos Los archivos se dejan guardados en el servidor de empresas que ofrecen herramientas ofimáticas. Esto conlleva, por un lado la seguridad de tener una copia de ciertos documentos, pero también, si no se toman las debidas precauciones, un riesgo para la intimidad del usuario o incluso de una empresa. No hay seguridad de intimidad absoluta.
Vulneración de derechos de autor La facilidad de incluir imágenes, videos, artículos, etc. en páginas Wikis, blogs y demás sitios conduce inevitablemente a hacer uso de documentos que, en la mayoría de los casos, tiene un autor detrás al que habitualmente no se le pide permiso para reproducirlo, ni se le remunera por ello.
Atentados contra la intimidad personal Por ejemplo, en YouTube, cualquier persona puede cargar un vídeo con una grabación realizada en cualquier escenario y de esta forma, se podría poner en juego la intimidad de una persona.

Diferencias entre la web 2.0 y la web 1.0.
La web 1.0 es la más antigua y su tecnología está basada en HTML, gif y Java 1.0, una de las desventajas de esta web es que no permite que los usuarios que visiten una página web editen o agreguen contenido de la misma, eso limitaba mucho el intercambio de información en el Internet. Otra desventaja es que las paginas nos son actualizadas periódicamente, solo son actualizadas de vez en cuando.
Mientras que la web 2.0 es más abierta a los usuarios y contiene más fuentes de información que la 1.0. Aquí, los usuarios son capaces de editar y publicar información, la interfaz de las páginas de esta web son más interactivas. También la web 2.0 permite la creación de grupos con diferentes objetivos, para el aprendizaje o debates sobre diversos temas como los foros, y grupos cuyo fin es socializar a través del Internet, las redes sociales.

Web semantica.
La Web Semántica es una web extendida, la misma está dotada de un mayor significado. Se desarrolla con lenguajes universales que permitirán a los usuarios encontrar respuestas a sus preguntas de una forma más rápida y sencilla gracias a la mejor estructuración de la información.
La misma permitirá a los usuarios delegar tareas a las herramientas de la Web Semánticas, las cuales podrán ser capaces de procesar la información.

Científicos logran que una computadora sea usada con la mente.


Un grupo de científicos de la Universidad de Washington empleando técnicas que normalmente son utilizadas en el tratamiento de la epilepsia, han logrado que sus pacientes de prueba pudieran realizar la increíble acción de mover el cursor de una computadora a través de sus pensamientos.

Para que todo funcionara correctamente han utilizado un implante quirúrgico temporal colocado en donde se ubica el control del habla, luego de ello a los pacientes se les pidió que dijeran algunas palabras mientras las pensaban.

Los primeros resultados fueron increíbles, ya que los pacientes de prueba fueron capaces de controlar el cursor con una precisión cercana al 90%.

Increíble saberlo, ya que antes se conocían estudios donde algunos pacientes fueron capaces de controlar la computadora, pero esta es la primera vez en que logran estos resultados centrando el estudio en la parte del habla.

Sin lugar a dudas este es el primer paso de muchos más, y que el uso y desarrollo de nuevas tecnologías de comunicación, permitan que cada vez veamos estos adelantos científicos.

Esto es un gran salto, para las personas que no pueden hablar, porque podrán usar este método de comunicación para comunicarse.

martes, 17 de julio de 2012

Desarrollan tecnología para que aparezcan botones físicos en pantallas táctiles según sea necesario


Tactus Technology es una compañía que se sitúa en California, la cual se dedica a fabricar capas táctiles para este tipo de pantallas, habiendo desarrollado una tecnología de lo más innovadora, la cual permitirá ofrecer la opción de incluir botones físicos en las pantallas táctiles.

De esta forma, si el usuario comienza a escribir un SMS en su smartphone táctil –que cuente con esta capa- automáticamente le aparecerá una serie de botones físicos situados sobre la pantalla táctil, para que, una vez haya finalizado de escribir, esta revolucionaria botonera desaparezca de igual forma con que ha aparecido.

Para hacernos una idea del gran proyecto que han realizado, debemos mencionar que Tactus Technology se encuentra trabajando en esta capa desde el año 2007, y ahora han asegurado que podrá comenzar a instalarse en dispositivos móviles a modo de botones especiales.

De todas formas aún es un prototipo, por lo que la compañía se encuentra en busca de fabricantes que deseen probar e integrar esta revolucionaria capa, que permitirá contar con botones físicos cuando el usuario pulse de determinada forma la pantalla, o bien cuando una aplicación la requiera, ya que han diseñado los dos métodos de “demanda” para estos botones, siendo un concepto realmente interesante y que podría comenzar a ser aplicados tanto a los teléfonos inteligentes como las tablets.

miércoles, 11 de julio de 2012

Investigadores trabajan en celdas de combustible que podrían dar energía a implantes cerebrales

En un futuro próximo podrían alimentarse de energía propia existente en los fluidos del cerebro a las prótesis cerebrales gracias a un nuevo proyecto en el que están trabajando un grupo de investigadores del MIT, aunque habrá que esperar qué resultados obtienen de su trabajo.

El principio por el que están trabajando es un pequeño sistema que cuenta con varias celdas de combustible que tienen la capacidad de convertir la glucosa en energía, estas serían capaces de producir pequeñas cantidades de corriente eléctrica, a tal punto que podrían producir cientos de microwatts de energía sin afectar negativamente el funcionamiento del cerebro.

Una de las posibles aplicaciones que tendrían estas celdas sería la de alimentar un implante cerebral colocado a un paciente con parálisis para que pueda recuperar la movilidad de sus extremidades, aunque es evidente que para esto aún falta mucho trabajo por delante, pero es sumamente interesante ver como ya han comenzado a idear un proyecto con futuro.

Las celdas recibirían la glucosa por medio de los fluidos cerebroespinales, los cuales se encuentran bañando al cerebro al tiempo que lo protegen evitando golpearse con el cráneo, en los fluidos presentes en esa región existen pocas células lo que reduce la posibilidad de una respuesta inmune por parte del paciente que reciba este implante.

martes, 3 de julio de 2012

Resumen sobre el video “Guerreros de la red”.

El video nos presenta primero los componentes o recursos utilizados en la comunicación por redes informáticas, tales como el router, el switch, lo paquetes de datos, los death pin, entre otros. El video nos muestra el recorrido que hacen los datos desde nuestro computador hasta el un servidor y como el mismo responde a nuestro pedido.
El recorrido comienza cuando hacemos click, en este caso, a algún link de internet lo cual provoca una serie de procesos que comienzan con la creación de un paquete de datos, el cual contiene el pedido, por así llamarlo, de los datos que queremos, luego a este paquete se le asigna una dirección, más específicamente la dirección del destinatario, y luego de que el paquete está listo es enviado a una red LAN (red de área local) y pasa por el router, que se encarga de controlar el flujo de paquetes que pasan por esa red, de aquí sigue su recorrido hasta el switch, el cual también controla el flujo de paquetes pero a menor escala a con más precisión, luego de que pasa por el switch, el paquete llega a un proxy para pasar una revisión de seguridad y buscar la dirección a la que será enviado nuestro paquete. Una vez hecho esto el paquete es enviado a otro router que lo envía a la gran red, el internet, formado por muchas redes conectadas entre sí.
 Nuestro paquete viajan a través de la Internet, y cuando el paquete llega al servidor al cual vamos a solicitar algún servicio es tomado por un firewall el cual lo selecciona y solamente deja entrar paquetes en el puerto de correo electrónico(25) o por el puerto de Internet (80), los paquetes que logran pasar el firewall son enviados a la aplicación del servidor para ser procesados, al realizarlo, el servidor reenvía los paquetes que solicitamos hacia nuestra computadora pasando a través de un router, después pasaran por el switch para llegar rápidamente a nuestro firewall el cual solo dejara entrar los paquetes que sean los correctos hasta llegar a nuestra PC, lo cual significa que recibimos una respuesta del servidor.